Vamos con la segunda y última parte del reportaje que la agencia francesa “Photo Goldner” realiza en Córdoba en 1950. Si en la primera parte hemos visto las fotografías positivadas en papel, en esta veremos la colección de negativos de gran formato (6x6) que tienen aun mayor calidad  que las anteriores.

Exactamente en 1950 la agencia “Photo Goldner” envía a dos fotógrafos a retratar España. También, y a modo de "Tour romántico” cubren en este mismo viaje Túnez y Marruecos. Sabemos poco de esta desaparecida Agencia Photo Goldner, solo que en aquel año estaba ubicada en la plaza Claude Debussy, 4, en el distrito 17 de París. También sabemos que su actividad no eran las postales sino el servicio fotográfico a publicaciones como la revista LIFE.

Posiblemente cuando los historiadores y lingüistas del cuarto milenio estudien nuestra lengua; esa especie de inglés macarrónico en la que hoy la estamos convirtiendo a gran velocidad, llegarán a algunas conclusiones. Una será que en los años fronterizos entre el segundo y tercer milenio, el dominio del globo fue de los angloparlantes, o sea de Estados Unidos. Pero además, sabrán solo con escucharnos, que estos mismos lideraron los cambios tecnológicos del tercer milenio, y por tanto inventaron conceptos y objetos que, bautizados por ellos en su lengua, acabaron escritas en nuestro diccionario.

Córdoba es una ciudad de contrastes y paradojas que la hacen única y muy interesante. Y no me refiero a los tópicos jocosos que andan en boca de todos los paisanos: que si el cementerio se llama “de la Salud”, que si Alcohólicos anónimos está en el barrio de los Olivos Borrachos, etc. Hay otras paradojas más interesantes como por ejemplo que la Catedral esté dentro de una gran mezquita; es decir que los fieles cordobeses oyen misa en un templo mahometano. O bien que sea la única ciudad del sur de España que tiene una plaza castellana, y menuda plaza es la Corredera, la cuarta más grande de todo el país.

No es el jamón de pata negra, ni el aceite de oliva, ni tan siquiera la internacional paella o el popular salmorejo cordobés. El producto gastronómico que está haciendo furor “urbi et orbi”, es nuestro sencillo y singular churro español que está dando la vuelta al mundo en el siglo XXI.

El conde Jan Potocki nació en 1761 en el castillo de Pikow (Polonia). Escritor, erudito, místico, viajero, científico y político, es uno de los personajes más fascinantes de la Europa de la Ilustración. Viajó por Marruecos, Túnez, Italia, Sicilia, España, Portugal, Holanda, Baja Sajonia, Hungría, Serbia, Turquía, Egipto, Rusia, el Cáucaso e, incluso, Mongolia. Pero fue la ruta de Sierra Morena que va de Córdoba a Despeñaperros el lugar que le fascinó hasta el punto de convertirlo en el escenario de su gran y única novela. Potocki acabó sus días en 1815, suicidándose en su biblioteca con una bala de plata que él mismo había pulido pacientemente.

Ya se que asociarás la palabra "claustro" solo con los edificios cristianos, pero atengámonos a su definición exacta. El diccionario dice que un claustro es un tipo de patio que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de un templo.

Dicen que “El Filógelos” (del griego ‘amante de la risa’), una recopilación de chistes en lengua griega, es la más antigua de este género hoy conservada. Pero es seguro que el chiste es mucho más antiguo, debió nacer el mismo día que nació el lenguaje y dos días después de que naciera la Risa.

Mañana 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco conmemorando la fecha en que la UNESCO reconoció al arte jondo como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Pero además, en Córdoba y durante todo este mes, se celebra el XXI Concurso Nacional de Arte Flamenco, un prestigioso evento que se celebra cada tres años desde 1956 y que trae a la ciudad, artistas y espectáculos de primera línea, donde podemos disfrutarlo. No voy a extenderme aquí sobre la programación del Concurso, que podéis consultar en su sitio web.

Hay un cierto gazpacho a la hora de definir o hablar de los siglos que en gran parte de la hoy España, se profesaba el Islám como religión y cultura principal. Solo para una minoría de iniciados estos términos están claros. Esto provoca una enorme imprecisión a la hora de hablar de este período de casi siete siglos, imprecisión también provocada por el tradicional poco interés que la historiografía oficial muestra a veces por este dilatado y rico período de la historia de España.

Estados Unidos es el único territorio donde podemos encontrar edificios que son copia o están inspirados en Santa Sofía de Estambul, en una pagoda china o en los palacios indios de Bangalore. Casas de filiación bretona, o normandas, o villas italianas de la Toscana o casas de patio andaluzas. El Eclecticismo y la amplia variedad de estilos es lo que marca la arquitectura norteamericana de entresiglos. Resulta lógico que una nación compuesta de un aluvión de emigrantes de todas partes del mundo, refleje en su arquitectura esa mezcla multicultural que a la postre define la propia cultura norteamericana.

Michel de Nostradamus (1503 - 1566)  fue médico y vidente, astrólogo y filósofo, matemático y alquimista. Este personaje ha sido objeto de estudio, de análisis y de una ininterrumpida búsqueda por parte de cuantos se han esforzado en descubrir su auténtica personalidad y sobre todo el secreto, mucho más indescifrable, que se encierra en sus famosas profecías.

Si indagamos en la red el nombre de “Juan de Córdoba” nos encontramos que son multitud los personajes que con ese apellido han escrito páginas en la Historia. Desde el Córdoba maestro vidriero que trabaja en las primeras vidrieras de la Catedral de Toledo, pasando por la saga de constructores de instrumentos musicales que inicia Juan de Córdoba y que realizan los más monumentales órganos de los templos de todo el reino de Aragón. Incluso Juan Guas, el maestro cantero y arquitecto de los Reyes Católicos, constructor de la Catedral de Segovia o de Ávila, es también citado en ocasiones como Juan de Córdoba.

En Roma al sureste de la ciudad y al sur de la colina Aventino, se encuentra una pequeña colina a la que llaman Monte Testaccio. Una construcción única y peculiar  que da cuenta de la influencia de España en la historia de Roma. Y más concretamente de la influencia de Andalucía.

Que la juventud use para comunicarse redes sociales que limitan los caracteres de los mensajes, quizás sea un accidental motivo de esta explosión de poesía que en los últimos años circula por redes como Instagram o Twitter. Es en cierta forma lógico que acabaran en la rima o el pareado para construir mensajes con más gancho.

Si hace unas semanas os contaba en otro artículo la importancia que el agua tiene en la historia de Córdoba, destacando que esta ciudad es de las pocas de Europa que regala agua potable y de calidad a sus transeuntes. Hoy tenemos que celebrar la aparición de este pequeño e interesante centro de interpretación sobre el Agua de Córdoba y cómo sus habitantes de todos los tiempos la han gestionado, para que este bien esencial para la vida, nunca faltara en sus casas.

Mucho antes del boom del Grand Tour romántico, hubo ilustres viajeros que visitaron la ciudad de Córdoba dejando para la Historia una muy interesante documentación sobre los lugares que visitaron. Es el caso del entonces futuro monarca florentino, Cosme III de Médici, que inicia en septiembre del año 1668, acompañado por una comitiva de alrededor de treinta personas, un viaje por varios países europeos, entre ellos España, con objeto de completar su formación y conocer de cerca las políticas y costumbres de estos países.

Los madrileños saben bien que si miran hacia arriba las únicas estrellas que pueden ver son las siete que adornan su bandera. Esto le sucede también a los barceloneses y a cualquiera que viva en alguna de las 10 capitales más pobladas de España. Y no solo España; para cualquier humano, y somos mayoría, que habite en estas “constelaciones sobre la Tierra” el Universo nos está vedado.

Con su majestuosa silueta, el conocido como “rey de los faros” o el “Versalles del mar” es el guardián del estuario de la Gironda. Es el faro más antiguo de Francia y el primero en ser clasificado como monumento histórico, en 1862, al mismo tiempo que la catedral de Notre-Dame de París. 

Hay un objeto que si visitas Córdoba puedes ahorrarte, y es la famosa botella de plástico con agua envasada, que forma ya junto con la cámara de fotos, el equipaje estereotipado del turista genérico. Pocas ciudades del mundo ofrecen como Córdoba, agua potable y abundante como regalo a los que nos visitan.

Hoy vamos a dar un paseo fotográfico por las diversas veletas que adornan los edificios de Córdoba. Como ya en su momento hemos hablado del Viento, pienso que este artilugio hoy tan olvidado, merece que esta casa le rinda un pequeño homenaje.

“Córdoba la Vieja” es como se ha llamado a las Ruinas de Medina Azahara hasta casi las puertas del siglo XX. Ya en las reparticiones que Fernando III hace de la tierra cordobesa en 1241 se hace referencia escrita, quizás por primera vez, a Córdoba la Vieja, lo cual nos da idea del estado de abandono y saqueo que Medina Azahara ya tenía antes de que los cristianos entraran en la ciudad.

Hoy son los móviles geolocalizados los que guían nuestras rutas y nos llevan con certeza a nuestro destino, ayer lo fueron las guías y mapas que guardábamos en las guanteras del coche. ¿Pero y antes? Cómo se apañaba un romano para no perderse en la vasta red de calzadas del Imperio, para llegar a su destino sabiendo cuántas etapas debía recorrer y que tiempo emplearía en ello.

La Historia de Andalucía está repleta de curiosas e interesantes historias, a veces sorprendentemente desperdiciadas como guiones cinematográficos de rabiosa actualidad. Es el caso de la biografía del cordobés Juan Latino que fue el primer catedrático y escritor negro de la Historia. Pero si esto ya te parece sorprendente, espera a leer el final de la historia.

Es el Modernismo un estilo que nace en plena revolución industrial y que es bautizado en cada país con un nombre distinto: Art Nouveau para los franceses, Jugendstil para los germanos, Sezession en Viena, Modern Style para los ingleses o Liberty o Floreale para los italianos... este apenas deja huella en la ciudad de Córdoba, pero lo poco que deja y que pertenece en su totalidad al mismo arquitecto, es sin duda muy interesante de ver.

La tradición de ermitaños en Sierra Morena es tan antigua que hay quien asegura que el origen de esta práctica religiosa en Europa es Córdoba. Es el Obispo Osio quien al regresar a la ciudad y después de conocer a San Antonio Abad, la implanta por primera vez en Occidente. Pero la Ermitas, las famosas 13 casitas blancas que coronan la sierra sobre Córdoba, son de creación algo más reciente.

Recientemente El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido el Premio Alimentos de España al Mejor Vino, año 2019 al Vino "Fino Capataz Solera de la Casa", DOP Montilla-Moriles, de Bodegas Alvear, de Montilla (Córdoba). Se reconoce por fin la calidad de un vino que sigue siendo minoritario e injustamente tratado en los mercados mundiales del Vino.

Hoy llamada de Agustín Moreno y ayer “Mayor de Santiago”, la larga y milenaria calle del Sol es la espina dorsal del popular barrio de Santiago;. Llamada así quizás porque su radical orientación este-oeste, obliga a transitarla en el estío sin la protección de las sombras, o quizás porque fue el camino para llegar a la desaparecida Puerta del Sol del recinto amurallado de la Axerquía.

Contaba Zorba, el griego en la novela de Nikos Kazantzakis, "que las formas de las flores influyen en los colores que toman; el color influye en las propiedades de la flor. De tal modo, cada flor ejerce distinta acción en el cuerpo del hombre y, por lo tanto, en su alma."

Aunque ya los romanos lo usaban, el término proviene de la palabra árabe hispánica istawán,​ y comenzó a usarse en el sentido actual, a partir del siglo XVI. Así es citado, por primera vez documentada, por Cristóbal de las Casas,​ en 1551. En la arquitectura doméstica andalusí, el zaguán se concebía como un espacio abierto al patio, aunque protegido, que permitía el paso, en recodo, desde la puerta de la calle a aquel. Así se conserva aun en diversas casas moriscas en Granada, Córdoba o Sevilla.

El julioromerismo que desde hace décadas inunda la vida cultural de Córdoba, tan merecido como tópico y axfisiante, ha dejado injustamente en segundo plano a grandes figuras de la ciudad que hoy son prácticamente desconocidas para el gran público. Es el caso de Antonio Palomino (1655-1726) considerado junto con Goya, el gran fresquista español. Pero este cordobés no es solo famoso por su arte, lo es también por su faceta de tratadista y divulgador.

Al Palacio de Viana lo llaman "La Puerta de los Patios", también el Palacio de los Patios o el Museo de los Patios y no sin razón. Esta joya patrimonial de Córdoba es el resultado de 500 años de compras y anexiones de casas aledañas para ampliar el solar del palacio, lo que le ha proporcionado el maravilloso aspecto que hoy presenta con 12 bellísimos patios en el que cada cual tiene una personalidad diferente.

Más allá del famoso enfrentamiento entre el cordobés Luis de Góngora y Quevedo, que es considerado como el gran duelo entre escritores del siglo de Oro, que gracias a él nos ha dejado joyas satíricas y poéticas de valor incalculable. Hay otra relación de Quevedo con la ciudad de Córdoba tan interesante como la anterior y sin embargo muy desconocida. En Córdoba se traduce y edita por primera vez la Utopía de Tomas Moro por encargo de Quevedo.

Lo he encontrado en los fondos cartográficos de la Biblioteca Nacional. El documento al parecer es de 1950 y se desconoce al autor de este dibujo. Aunque por la fecha es muy probable que pertenezca al círculo de ese brillante equipo de arabistas que floreció en esos años: Manuel Ocaña, Emilio García Gómez, Rafael y Rosario Castejón y otros tantos que al abrigo de una política favorecedora de los estudios árabes, permite a estos investigadores profundizar en nuestro pasado más interesante. Para que te hagas idea de ese histórico momento de mediados del siglo XX, te diré que se estudió muy seriamente la idea de sacar la catedral de la Mezquita y volverla a su estado original. (increíble pero cierto).

Eduardo Zamacois pertenece a una saga de artistas vascos pero nace en Cuba, por lo que mantendrá dos nacionalidades. Zamacois es un fecundo escritor que tiene entre sus temáticas favoritas la literatura erótica. Este escritor, editor y periodista, tiene 25 años en 1898; 55 en 1927 y más de 60 cuando tiene que exiliarse a toda prisa de la España fascista. Volverá cerca de los 100 años ya en una caja de pino.

El viaje de los románticos a España tiene un antecedente y posiblemente su semilla en los viajes de los ilustrados del siglo XVIII. Entre ellos, este del inglés Henry Swinburne es muy relevante por la atención que dedica a Córdoba. Este libro tiene una oscura intención y es acrecentar la leyenda negra sobre España que fomentan algunos países en beligerancia entonces con el nuestro.

A Adolfo Best Maugard le he conocido recientemente por un hallazgo casual. Buscando datos sobre Miguel Covarrubias, un diseñador, antropólogo y arqueólogo autodidacta, que vivió y trabajó entre New York y México, y que está en el núcleo del nacionalismo cultural mexicano de la primera mitad del siglo XX, me hago con un pequeño libro de Elena Poniatowska, que es una recopilación de los artículos que se escribieron a la muerte prematura de esta magnética figura.

El escritor Camilo José Cela la bautizó como el “yoga ibérico”, debido a que la siesta tiene la fama de ser un auténtico invento español. El novelista también decía de la siesta que había que hacerla "con pijama, Padrenuestro y orinal" cosa con la que los doctores no parecen estar muy de acuerdo.

La capacidad de influencia es un buen barómetro de la calidad de las obras y las cosas. La Mezquita de Córdoba es uno de los grandes legados de la arquitectura musulmana de todos sus tiempos que conservamos en España. Y no lo es porque sí, sino por la enorme influencia que las innovaciones de este edificio han tenido y no solo en la arquitectura musulmana, también en Europa sus formas han sido y aún son fuente de inspiración para otras arquitecturas monumentales.

Hoy me he llevado una gran alegría, de esas que solo podemos entender los ratones de biblioteca. Hojeando -me encanta esta palabra que nunca sé cómo escribirla; si con h de hoja o sin h, de ojo- una vieja revista de Arte de las muchas que se editaron a principio del siglo XX, descubro ¡oh maravilla! otro desconocido cuadro del gran Darío de Regoyos pintado en Córdoba.

El número ocho es una cifra muy andaluza y lo es porque esencialmente es el número cordobés por excelencia. En el cuento “El acercamiento a Almotásim” Jorge Luis Borges escribe: “Almotásim (el nombre de aquel octavo Abbasida que fue vencedor en ocho batallas, engendró ocho varones y ocho mujeres, dejó ocho mil esclavos y reinó durante un espacio de ocho años, de ocho lunas y de ocho días)”

En el siglo XIX el Oriente era para los europeos (Occidente) los territorios del Imperio Otomano, el antiguo Egipto y el norte de África que baña el Mediterráneo. Asia aún está lejos y desconocida para la Europa Imperial. Las campañas de Napoleón en este Oriente y en especial su campaña de Egipto, descubren para Europa un territorio de aparente fantasía y leyenda que pronto despertará el interés de los artistas occidentales.

Sucede que muchas veces cuando visitamos una ciudad, no queremos sentirnos turistas en ella, queremos participar de su vida y conectar con sus habitantes como modo de acercarnos a ella y conocerla mejor.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que la Bauhaus celebra este año su centenario, os contaré este curioso y raro cruce entre el Flamenco y esta institución. Raro porque como sabéis, la Bauhaus fue declarada “arte degenerado” por el del bigotito alemán, por lo tanto al bigotito español, que dictó hasta 1975 en España, tampoco le gustaba nada.

Hoy a esto le llamaríamos una “fake news” pero antiguamente se le llamaban “leyendas” y tenían el mismo efecto político que nuestras “fake”. No, Carlomagno nunca pisó Córdoba, ya le hubiera gustado a él. En realidad parece que lo intentó pero salió con el rabo entre las piernas.

De dónde proviene esa extraña letra que tan popular se ha hecho en el tercer milenio. Pues es una curiosa historia que nace en Córdoba, bueno, precisemos, en el Califato de Córdoba. El término «arroba» proviene del árabe الربع (ar-rubʿ), que significa ‘la cuarta parte’. y se utilizaba en la España del siglo IX para representar la unidad de masa llamada arroba, que equivale a 25 libras, una cuarta parte de un quintal. Unos 11,5 kilos.

Hubo una vez un alcalde en Córdoba que gobernó 15 meses y cambió para siempre la ciudad. Domingo Badía y Leblich (Barcelona, 1 de abril de 1767 - Damasco, 1818) fue un aventurero de la talla de Richard Francis Burton, con una vida ciertamente de película. Fue un militar, espía, arabista y aventurero español, conocido también como Alí Bey o Alí Bey el-Abbassi.

Coincidiendo con la buena noticia de la restauración del Alminar de San Juan, vamos a hacer una visita por los alminares de los que aun quedan restos en la ciudad. Salvo la omnipresente Mezquita, apenas quedan construcciones de la gran Córdoba islámica, es por esto que estos restos aprovechados para los nuevos templos cristianos, y poco conocidos, tiene un interés evidente.

Entrar en la sala principal de la Galería Estatal Tretiakov y descubrir que está presidida por una enorme y emocionante pintura del emblemático y provinciano Cristo de los Faroles de Córdoba, merece una pequeña investigación para averiguar cómo y porqué la Plaza de Capuchinos tiene una ubicación tan relevante en este importante museo ruso.

Aunque un dicho gallego reza que “haberlas haylas” a mí me cuesta mucho pensar que todas esas historias fantásticas y milagreras tengan algo de verdad. Más si pensamos en qué época nacen todas estas historietas. Con una Inquisición que construye sobre la mentira sus acusaciones, en muchos casos con fines que nada tienen que ver con la limpieza étnica y religiosa que pretenden. Unos tiempos oscuros donde la ignorancia es el caldo perfecto para expandir bulos y falsedades que excitan a las turbas a encender los quemaderos del santo oficio, como hoy se enciende las gradas de los estadios.

El Flamenco, esa fusión étnica que hoy es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, tiene orígenes inciertos y nebulosos, incluso para los más leídos profesionales del género. La Historia del Flamenco está llena vacíos, de hipótesis, de mitos y de falsas creencias. Y son estas precisamente las que lo hacen tan interesante.

No solo Cartier-Bresson (del que ya hemos dado noticia aquí) y Robert Capa han realizados fotos en Córdoba. La fotógrafa austriaca Inge Morath, discípula de ambos, también nos visitó en la segunda mitad del siglo XX; no son muchas las fotos de este viaje a Córdoba que han visto la luz, pero vale la pena registrarlas aquí para su disfrute.

Cuando Diego Velázquez muere en agosto de 1660, el pintor cordobés Juan de Alfaro es un chaval de 17 años que había conseguido entrar como aprendiz en el estudio del gran Velázquez. Pero este brumoso personaje cordobés, deslumbrado por la categoría de su maestro, llega al parecer en poco tiempo, a ser algo más que su discípulo.

Son muchos los platos españoles que le han dado la vuelta al mundo: la paella, la tortilla de patatas, la fabada, el cachopo, la ensaladilla rusa, las croquetas, el cocido, el gazpacho… pero ninguno salvo nuestro genuino y famoso Salmorejo ha orbitado la Tierra.

José Ortiz Echagüe (1886-1980) es el gran fotógrafo “aficionado” del siglo XX en España. Considerado en 1935 por la revista "American Photography" uno de los tres mejores fotógrafos del mundo, yo seguiré llamándole muy honoríficamente “aficionado”. Díganme si no, cómo se puede llamar a un ingeniero militar de profesión, que funda en 1923 Construcciones Aeronáuticas S.A. (C.A.S.A.) y más tarde, en 1950, la primera industria española de fabricación de automóviles en cadena, SEAT, de la que será nombrado Presidente hasta 1976.

Su nombre es Carlos Villarías, un desconocido actor cordobés que brilló en Hollywood en los comienzos del cine sonoro. Tiene su momento más brillante protagonizando la versión española de Drácula. Ocupa el papel que interpreta el mítico Bela Lugosi en la versión inglesa.

La relación de San Rafael con Córdoba tiene algo de ceremonia de la confusión. Trataré de explicar porqué. Para empezar muchas personas creen que San Rafael es el patrón de la ciudad, y es normal, el día es festivo, la ciudad está llena de representaciones de este arcángel y es el nombre más popular en los bautizos. Es decir; que se comporta como un verdadero patrón, pero no lo es.

El Viento es un contubernio mágico entre el Sol y las rotaciones de la Tierra. Es un dios creador desde las mitologías más arcanas del hombre. Transporta las semillas y la vida, modela las montañas y crea las dunas y las olas. Ni la lluvia ni el agua dulce existirían sin la intervención del viento, es decir, que nosotros no seríamos si el viento no fuera.

El Metro en Buenos Aires (“Subte” para los porteños), fue y lo sigue siendo, un verdadero museo de la cerámica argentina. Hay murales en todas las estaciones, y no solo cerámica; hay esculturas, pinturas, vidrieras, mosaicos...o como la línea D que está considerada Monumento Histórico Nacional por sus murales. Los tienen dedicados a Mafalda, a Gardel e incluso a Messi y Maradona. Desde 1910 que se establece la linea 1, los murales cerámicos han decorado las estaciones hasta la actualidad, una seña de identidad de la ciudad y un maravilloso espectáculo para el viandante.

Ya en otro artículo anterior hemos hablado de la tabla de la Anunciación de Pedro de Córdoba que se exhibe en la Mezquita-Catedral. En ese artículo mencionábamos de pasada a otro importante pintor cordobés, Bartolomé Bermejo, que en el siglo XV desarrolla su actividad en los reinos de Valencia, Aragón y Zaragoza llegando a ser la figura capital de Cuatroccento catalán.

Este drama erótico rodado en 1978, empieza con su protagonista copiando los cuadros del Museo de Julio Romero de Torres en nuestra famosa Plaza del Potro y ambientada con la guitarra magistral de Manolo Sanlúcar. Toda la película transcurre entre las callejas de la Judería y los exteriores de una cortijada en las faldas de Sierra Morena.

A Muhammad Iqbal (Panyab, India, 1877 - Lahore, Pakistán 1938) se le reconoce oficialmente como el poeta nacional de Pakistán. Iqbal recibe una exquisita formación en Europa e India. Obtiene varias licenciaturas en Cambridge y en Munich donde se doctora en Filosofía e imparte clases.

Miembro destacado de la Liga Musulmana creada en India en 1906, Iqbal se dedicó arduamente al estudio del Islam, la cultura e historia de la civilización islámica y su futuro político. Es un pan-arabista convencido hasta la médula.

No es casualidad que nuestra más bella plaza sea la del Potro y la más grande “La Corredera”, y que el restaurante más famoso sea “El Caballo Rojo” o que el camino que une la ciudad con Cerro Muriano se llame “La carrera del Caballo”. Hablar del caballo de pura raza española y hablar del caballo andaluz es hablar de lo mismo, pues es el caballo andaluz, más concretamente el caballo cordobés, el que acabará después de siglos de cuidados y selecciones, llamándose “Pura Raza Española”

No hace mucho tiempo para bucear en el pasado de las ciudades, teníamos que escarbar en bibliotecas. Encontrar fotos antiguas de la ciudad era un trabajo casi de arqueología rebuscando en anticuarios y mercadillos de cachivaches. Pero todo esto ha quedado atrás con la aparición de internet y todavía más atrás con la de las redes sociales.

Quizás porque son los dos extremos de Europa que plantan cara a Napoleón y lo derrotan, y tal vez porque esa división de los ejércitos napoleónicos en dos frentes, sea causa importante de ambas derrotas. Este parece ser el motivo por el cual en el siglo XIX la cultura rusa mira con interés y curiosidad a un pequeño, lejano y desconocido país: España.

De las iglesias fernandinas de Córdoba  si bien todas son muy interesantes, hay una que no debes perderte: La Iglesia de San Pablo. Esta es con diferencia la mayor de todas, incluso hay quien asegura que su tamaño, similar al de muchas catedrales españolas, se hizo así con la intención de que fuera la catedral de Córdoba.

Qué provoca que hacia 1905 personajes como Augusto Rodin, Zuloaga, Pio Baroja o Darío de Regoyos visiten la entonces olvidada y deprimida ciudad de Córdoba. Es acaso como aseguran algunos la visita al escultor Inurria, o quizás la búsqueda de inspiración para nuevos libros o pinturas. Nada más lejos de estos poéticos motivos.

El turismo es tan antiguo como las ciudades. Ya los griegos emprendían viajes de placer para asistir a los Juegos en la ciudad de Olimpia. Los romanos eran muy aficionados a los baños y termas y las visitaban a muchas leguas de su residencia habitual.

Aprovechando que el balón pasa por Rusia, hoy quiero hablaros de los pintores soviéticos que visitaron Córdoba. Y no de viajeros románticos, si no de los pintores de la república socialista, los que nos visitaron allá por los 60 o 70 del siglo pasado, tiempos aquellos en los que cualquiera no podía salir de la URSS, y menos los artistas, siempre sospechosos a los ojos del férreo régimen soviético.

¿Por qué allende los Pirineos la cerveza se sirve en vasos grandes de más de medio litro y aquí la tomamos en esos vasitos tan pequeños llamados “caña”?. Alemanes e ingleses y en general todos los europeos, se sorprenden cuando ven el mínimo tamaño de los vasos de cerveza, y normalmente cometen la equivocación de pedir pintas, jarras o lo más grande que haya, olvidando así una máxima esencial para el buen turismo: “Donde fueres haz lo que vieres”. No es que los españoles bebamos menos cerveza que ellos, es simplemente que no la tomamos en recipientes grandes.

De nuevo en Málaga, me alojo en un apartamento de la calle Ferrándiz, una larguísima calle que arranca su subida en la bonita plaza de la Victoria, justo en el punto en el que también arranca la calle de la Amargura, que lleva directo al Cristo de las Epidemias (¡Qué país!).

Tienen la costumbre los malagueños de rotular calles con un solo apellido del ilustre celebrado. Así todos sabemos que la calle Larios corresponde a quien corresponde, por la famosísima ginebra malagueña, pero justo al lado está la muy céntrica y comercial calle Martínez, que aun estoy queriendo averiguar a qué martínez corresponde.

Empezaremos contando que Sigurd Curman fue el gran artífice de la restauración de los viejos monumentos de Suecia, como Viollet-le-Duc en Francia, autor de la restauración de Notre Dame de París y de la joya gótica de la Santa Capilla de París, o Ruskin en Inglaterra con sus tratados sobre restauración, Aloís Riegl en Viena, Camilo Boito en Italia o Velázquez Bosco en España.

"Buscáis la fama, pero la fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar. Con sudor." Así comenzaban los capítulos de la ochentera y superfamosa serie televisiva "Fama". Y así comenzó también esta aventura, allá por 2005. Este mes de mayo Hotel Viento 10 ha entrado en el Salón de la Fama de Trip Advisor, al obtener durante cinco años consecutivos el Certificado de Excelencia que este portal concede a quienes reciben críticas positivas y constancia de satisfacción en el servicio contratado.

No diremos que la Feria de Córdoba sea la más antigua del país, pero sí que es muy antigua. Es en el privilegio otorgado por Sancho IV en 1322 por el que autoriza a celebrar dos ferias anuales: ”la una en la Pascua del Espíritu Santo (21 de mayo) y la otra el día ocho de septiembre en donde sus labradores y los de las villas y lugares comarcanos vendan y compren sus ganados y demás producciones del país para cumplir sus contratas.”

El Motín del Pan de Córdoba en mayo de 1652 fue justificado oficialmente por las epidemias de peste y el desorbitado precio de las cosas en esos años. Todos aceptamos como válidas las explicaciones que Ramírez de Arellano da sobre el asunto, y esta es casi la versión oficial de lo que se considera una de las primeras revueltas populares de Europa, y que después se extenderán por todo el continente hasta llegar a la Revolución francesa o más recientemente al Mayo del 68.

Aunque este video ya fue trending topic cuando hace ya diez años, la productora cordobesa "12 frames" lo encontró y publicó en las redes, lo cierto es que este documento apenas ha sumado 15.000 reproducciones en este largo período de tiempo. Por tanto es muy probable que tú aún no lo hayas visto.

Trevor Haddon es posiblemente el último viajero romántico que dibuja la ciudad de Córdoba. Sobre este artista británico la Wikipedia ( la inglesa, en español no hay nada) apenas le dedica estas pequeñas líneas.

Las fiestas de Mayo en Córdoba terminan con la Feria de la Salud, y el cartel anunciador es además del más importante, una verdadera tradición. Desde que se tiene constancia de ellos hasta nuestros días, estos han evolucionado tanto en diseño, ajustándose a los estilos de cada época, como en su formato. Los primeros (hoy verdaderas joyas de coleccionismo) eran de formato grande, de hasta dos metros de altura, en la línea de los carteles taurino con los que tenían que competir, y habitualmente realizados en litografía. Son de una gran belleza y los más valiosos para los coleccionistas.

Has estudiado nuestra lengua. Muy satisfecho sales a la calle con la intención de practicar, pero tu sorpresa es mayúscula cuando descubres que no entiendes la mitad de las palabras. Tranquilo, no es culpa tuya. Cada ciudad española ha desarrollado su propio vocabulario que usan a diario. En el caso de Córdoba no es que sea muy extenso, pero se usa mucho. A continuación he construido un pequeño relato donde he procurado que estuvieran la mayoría de estos palabros para que los identifiques y no te sientas perdido en la conversación con los nativos. 

Para la Historia y para el saber popular, la conquista de Córdoba a los musulmanes está marcada por un hito urbano que es la Puerta de Colodro, una puerta hoy desaparecida de la muralla de la Axerquía norte por donde un grupo de almogávares trepó y asaltó por primera vez la ciudad. Todo esto es cierto, pero la historia del asalto es un poco más larga, dura toda la madrugada y tiene como resultado que por fin al amanecer, las milicias del Concejo de Martos (Jaén), consiguen entrar por la Puerta del Sol, desde entonces llamada Puerta de Martos y hoy también desaparecida, y pisar por primera vez tierra de Córdoba en nuestra calle del Viento, que es la calle que desembocaba en la famosa puerta.

El fotógrafo holandés Jan Banning es mundialmente conocido por series de fotografías de trabajadores en sus puestos de trabajo, también por sus excelentes retratos. Una de sus series de fotos más conocidas es “UTOPÍA ROJA” que fotografía oficinas del partido comunista en todo el mundo. Una búsqueda no propagandística de lo que queda del comunismo, 100 años después de la Revolución Rusa.

El viernes de Dolores y alrededor de los arreglos florales que Javier (BUREAU DELLAFLEUR) ha realizado para esta semana festiva en Viento10, surgió la discusión entre Gerardo y él sobre el nombre de los colores de las flores. Uno decía que eran púrpura, el otro que moradas, otro que pasaba por ahí aseguraba que eran malvas…

Córdoba es una ciudad muy activa en la actualidad. A diario se programan eventos, espectáculos y actos culturales por los diversos y crecientes espacios que la ciudad ofrece para ello. Hemos recopilado aquí las direcciones que en la Red ofrecen información sobre lo que sucede en la ciudad, para que si la visitas, no te pierdas nada de lo que en ella sucede.
¡Disfrútalo!

Si hay una imagen interesante de la Córdoba de mediados del siglo XIX, esa es la vista aérea de la ciudad que realiza y publica Alfred Guesdon en 1853. Tuvimos esa suerte y Córdoba fue una de las ciudades elegidas para componer este bello álbum de estampas.

Este desconocido cordobés fue el gran revitalizador de la cerámica de Talavera a principios del siglo XX, fundador, profesor y director de la Escuela de Cerámica de Madrid y autor de muchas de las señas de identidad de la capital española: sus azulejos comerciales. Enrique Guijo nace en Córdoba en 1871, es hijo de un carpintero que moriría cuando él tenía 14 años. Esto obligaría a Enrique a abandonar los estudios y buscar trabajo. Con los ceramistas de Triana es donde conoce el oficio en el que llegará a ser una autoridad.

Vale! ya estás en la Mezquita y has sacado la foto del bosque de columnas, ahora puedes empezar a hacer fotos en la Mezquita. Descubrirás en una sencilla búsqueda en internet, que tu foto del columnaje está multiplicada por 100.000 en las redes, es más, algunas serán tan idénticas a la tuya que dudarás si no fuiste tú el autor. Pero es necesario hacerla para quitarte ese “gusanillo” de encima. ¡No te cortes! tira varias, pero que sepas que difícilmente esta será tu mejor foto de la Mezquita.

Hasta ahora, y como certifica el estudio publicado por José María Báez "Imágenes y visiones de Córdoba” (2012) se conoce la existencia de dos cuadros pintados por el asturiano Regoyos en su visita a Córdoba acompañado de Pío Baroja. Pero parece que al menos hay otro cuadro más que yo tampoco conocía hasta encontrármelo por casualidad en la Red. Regollos es considerado el pintor de la generación del 98, también uno de los impresionistas españoles más destacados.

La peregrinación europea de la familia Borges tiene como arranque una ceguera progresiva que afecta al padre de los artistas. Esta le lleva primero a Ginebra donde es tratado, y allí permanecen durante toda la Gran Guerra. Después fijarán su residencia en Mallorca y desde ahí, los inseparables hermanos Borges, se trasladan a Sevilla donde residen durante casi un año. Mientras residían en Sevilla, Norah Borges y su hermano Jorge Luis participaron activamente del movimiento ultraísta. En aquella época aparecieron sus primeros trabajos en las revistas Grecia, Ultra y Reflector. En agosto de 1919, visitan Córdoba, en su agenda llevan una cita con el ya muy famoso pintor cordobés Julio Romero de Torres.

La primera vez que vi el juguete hidráulico de la Fuente del Olivo me quedé tan sorprendido que le pregunté a un jardinero que hacía labores en el Patio de los Naranjos:
- Disculpe usted!, ese artilugio cuándo lo han puesto? A lo que me respondió:
- Se nota que no viene usted mucho por aquí; eso lleva aquí desde el siglo XIX.
Solté una carcajada que él respondió volviéndome a asegurar lo mismo. Visito el Patio de los Naranjos frecuentemente desde que era un niño y jamás había visto esa “cosa”. Pero… resultó que el jardinero, el muy socarrón, llevaba la razón. Efectivamente ese artilugio es del siglo XIX. Y aunque el que hoy luce en la fuente es una réplica moderna, el original, ya roto y oxidado por el uso, está a la vista en una vitrina en el interior de la Mezquita.

A Córdoba apenas le queda patrimonio industrial del siglo pasado. Por dos cuestiones; una porque Córdoba nunca fue una ciudad industrial, y toda su industria estaba relacionada con los transformados agrícolas. Otra cuestión es su ubicación. Las zonas industriales estaban extramuros pero muy próximas a los lienzos de murallas. Situadas en los muros norte (Av. de las Ollerías) y este (Ronda del Marrubial) por una cuestión higiénica, pues los vientos en Córdoba soplan generalmente con más frecuencia del Este y del Oeste.

La primera dificultad que encontramos al buscar información sobre restaurantes de Córdoba en la red, es que hay muchas Córdobas en el mundo. En concreto la Córdoba argentina tiene casi cinco veces la población de nuestra ciudad, por lo que su actividad en las redes es como mínimo cinco veces mayor. Acostúmbrate a poner siempre en el buscador la palabra "mezquita" al lado de Córdoba si quieres enfocar la búsqueda. O Andalucía, o Moriles, o salmorejo...

Tiene miga la cosa!. Que la única reina católica nacida en Córdoba y que ha pasado a la Historia con el sobrenombre de la "Reina Discreta", viniera al mundo precisamente en "La fería de los discretos" que es el título que Pío Baroja, profundo conocedor de las intimidades de la ciudad, le puso a su novela ambientada precisamente en Córdoba. Una extraña carambola que une a la ciudad con este adjetivo: La Discreción.

No son cualquier cosa las columnas. Piezas claves de cualquier edificio histórico, estas han sido siempre objetos valiosos y muy codiciados. La historia está llena de testimonios que dan cuenta de que estas, eran regalos muy apreciados entre reyes y embajadores, que las cargaban en sus naves para llevarlas como presente a un lejano país aliado.

Nunca se tira una columna, y menos si son de granito o de mármoles exóticos traídos de todo el Mediterráneo. Siempre se reciclan y aprovechan, y más en tiempos pasados donde los materiales de construcción próximos se reutilizaban una y otra vez.

Córdoba posee tres reconocimientos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y esto no solo se debe a la presencia de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su riqueza patrimonial es tan enorme que se hace complicado mantenerla toda a la vista, no ya del visitante, si no también del propio cordobés. Es el caso de la monumental Plaza de la Compañía, que a pesar de su espectacularidad y su ubicación en el centro comercial de la ciudad, apenas es visitada por los turistas. Y esto tiene su explicación, y es que a pesar del su enorme monumentalidad, apenas lo que ves en la foto, es lo que podrás disfrutar de este enclave, porque sus puertas permanecen cerradas a cal y canto durante todos los fines de semana, que es el momento álgido de visitas a la ciudad.

No se sabe a ciencia cierta si realmente los arcos de la fachada norte de la mezquita, estuvieron alguna vez abiertos y dando continuidad con el patio de los naranjos. Es Ambrosio de Morales el primero en dar por válido este asunto a mediados del XVI. Aunque parece que las crónicas árabes sobre el edificio así lo aseguran. Lo cierto es que la imagen es tan poética y monumental, que desde tiempos antiguos, muchos han intentado defender los vanos que aun no ocupan capillas, para poder despejarlos hacia el Patio de los Naranjos.

Esta es la única fotografía tomada en Córdoba, que hoy nos queda del que sería llamado L’oeil du siècle, el mejor fotógrafo del siglo XX: Henri Cartier-Bresson.

La revista "Vu Magazine" envió a Cartier a cubrir las elecciones españolas de 1933. Más allá de las elecciones en sí, el fotógrafo vio en España diversos fenómenos sociales que a su juicio merecían pasar por el lente de su cámara: pobreza, prostitución, lugares abandonados o personas dormidas en lugares públicos tal como también retrató en Francia, Italia, México y Estados Unidos. 

Charles-Edouard Jeanneret, mundialmente conocido por “Le Corbusier”, arquitecto, teórico, diseñador y artista fundamental del siglo XX, también se sintió fascinado por la Mezquita de Córdoba, su sistema constructivo y sus espacios diáfanos. Podríamos especular, por los indicios que nos ha legado, que incluso pudo influir de forma decisiva en su forma de pensar la arquitectura.

Le Corbusier visitó España en varias ocasiones, la primera en 1928 para impartir dos conferencias en la Residencia de Estudiantes: “Arquitectura, mobiliario y obras de arte” y “Una casa, un palacio”. Consta que en esta ocasión no bajó a Andalucía. Pero si en 1930, en un viaje junto al pintor Fernand Léger, su hermano Albert y su primo (y socio por entonces) Pierre Jeanneret, que les llevó por todo el litoral mediterráneo hasta las capitales andaluzas.

Si, ya se que esto de la piedra filosofal es una leyenda alimentada por la codicia, pero durante siglos se ha creído a pies juntillas en esa sustancia alquímica legendaria que se dice es capaz de convertir los metales bases como el plomo en oro. Ocasionalmente, también se creía que era un elixir de la vida, útil para el rejuvenecimiento y, posiblemente, para lograr la inmortalidad. Durante muchos siglos, fue el objetivo más codiciado en la alquimia. La piedra filosofal simboliza la perfección en su máxima expresión, la iluminación y la felicidad celestial. Los esfuerzos para descubrir la piedra filosofal eran conocidos como los Opus magnum ("Gran Obra").

Todo en VIENTO10 es sensual en el sentido más estricto de la palabra. Percibimos el mundo a través de nuestros cinco sentidos (bueno… quizás seis), son nuestras herramientas para construir todas las sensaciones, para distinguir lo bello de lo feo, lo frío de lo cálido, lo suave de lo duro...

En Viento 10 construimos tu estancia teniendo en cuenta estos cinco sentidos hasta en los “pequeños” detalles. Queremos estar a la misma altura que esta bella ciudad de patios y flores.

No, no es un manifiesto surrealista, es posiblemente la foto de Córdoba que más quebraderos de cabeza me ha ocasionado, también es la foto con la que me he divertido y aprendido más sobre algunos aspectos de la ciudad. Como bien reza en su pié, la foto es del archiconocido fotógrafo J. Laurent, un francés afincado en España en 1855 y al que le debemos la memoria gráfica de toda la península antes de la entrada del siglo XX. Y como también dice su pié, es “La Puerta del Mihrab o Santuario de la Mezquita”, además está en la fototeca del Ministerio de Cultura. ¡No hay duda es el Mihrab de la Mezquita!.

El siglo XV traerá grandes cambios en las Artes y muy especialmente en la pintura. El arte Gótico y sus sistemas de representación basados en la escultura, las vidrieras y el mosaico dan síntomas de agotamiento, y esto junto con los descubrimientos de nuevas técnicas como la pintura al óleo o el estudio de la perspectiva, avisa ya que la Pintura será el arte hegemónico durante los siglos venideros y hasta la "reciente" aparición de la fotografía.

Albert Kanhn (1860 – 1940) fue un filántropo y promotor cultural además de un prestigioso banquero de origen judío. En 1898, con 38 años, decidió poner en marcha "Los Archivos del Planeta", un proyecto universal que era una utopía y él hizo realidad. Gastó gran parte de su enorme fortuna en el gigantesco trabajo de fotografiar y filmar todo el Mundo. Financió equipos de profesionales que con las últimas tecnologías a su alcance entonces, viajaron por toda la Tierra, registrando gráficamente sus paisajes, monumentos y pobladores. En este atlas fotográfico y cinematográfico del mundo hay 76 fotografías de Córdoba tomadas en 1914.

Ahora que tanto necesitamos revisar el concepto de España, busco en las grandes letras de nuestro país, conceptos o ideas que me ayuden a comprender esta realidad compleja, este país de países que es España. En mi búsqueda, un tanto aleatoria, me he encontrado con este libro de Azorín que contiene una descripción de la ciudad de Córdoba realmente bella. Es limpia, concisa, breve; yo diría que impresionista. Cuatro pinceladas en su sitio justo y con el color preciso para que juntas nos lleven casi presencialmente a pasear por la ciudad. Es tan redonda que la incluyo completa, recomendando que si eres nuestro huésped en Viento10, la leas antes de salir a pasear, verás Córdoba con más profundidad.

En su primera edición FLORA presenta a 8 artistas florales de escala internacional que han transformado los patios del festival en 8 fascinantes espacios ubicados en edificios representativos de Córdoba, estableciendo un maravilloso recorrido por la memoria, el arte, la cultura y el patrimonio. Estas instalaciones florales efímeras podrán visitarse de manera gratuita únicamente del 20 al 29 de octubre.

Es muy probable que muchos de vosotros no conozcáis a Gabi Delgado, para eso tendríais  que tener ya una cierta edad y haber frecuentado con cierta asiduidad, aquel mítico pub de la Judería llamado “Varsovia” que en los años 80 era una punta de lanza de la modernidad cordobesa. Gabi Delgado nace en Córdoba en 1958, concretamente en la calle Manriquez según certifica él en una entrevista reciente. Pasa su infancia aquí y en 1966 marcha con su familia a Alemania. Allí comienza su aventura musical que lo ha llevado a ser considerado como uno de los músicos más influyentes de Alemania. La música está en sus venas, y después de un periplo largo por Londres, vuelve a Alemania donde participa con diversas bandas de Punk, co-edita fancines punk convirtiéndose en uno de los iniciadores de este estilo musical en el Rin.

Sin duda alguna la Mezquita de Córdoba es el centro patrimonial de la ciudad. Importante por muchos motivos: por ser el edificio en uso más antiguo de España, por ser una fusión de grandes civilizaciones, por ser un icono mítico para el mundo islámico... y también arquitectónicamente es toda una referencia que provoca y atrae la mirada de la práctica totalidad de los arquitectos de todo el mundo.

El banco circular de cerámica de Talavera que hoy yace deteriorado y olvidado en los Jardines de Agricultura (Los Patos), fue en su origen allá por 1925, el marco que cerraba el entorno de la Biblioteca Municipal Séneca, un pequeño pabellón hexagonal que contenía más de 2000 libros para uso público, y que estuvo abierto con gran éxito de público hasta 1963, año en que con la excusa de que sus altos setos servían para ocultar el ejercicio de la prostitución, fue cerrado y demolido, quedando como único vestigio estos bellos bancos que hoy se pudren por la desidia de las instituciones responsables de su mantenimiento.

A pesar de que en el momento de su concepción (1979) su ubicación era en algún lugar de la Sierra cercano a la ciudad de Córdoba, como bien certifica su nombre y la página del proyecto que guarda el MOMA y que puedes ver arriba, finalmente se construyó en 2004 a 40 kilómetros al norte de Sevilla, en la finca La Roda entre los términos municipales de Burguillos, Guillena y El Ronquillo. 

Ya se va el verano. ahora empieza en Córdoba un tiempo suave, fresco y largo, tan largo que nos llevará hasta las puertas de la Navidad. Es cierto que nuestros veranos son duros, pero a cambio Córdoba goza el resto de las estaciones de un clima benigno que nos permite vivir la calle con intensidad y repleta de actividades culturales que tienen este mes como protagonista a la Poesía y como referencia el Festival Cosmopoética. 

Mosaicos de la fachada de la Mezquita

¿Que tiene el artista M.C. Escher que tanto fascina? Sus composiciones imposibles y sus teselaciones delirantes lo mantienen aún de plena moda y actualidad. La red está llena de millones de reproducciones de sus dibujos, sobre todo los producidos después de visitar Córdoba y Granada, fuente de inspiración esencial y clave en la obra de este artista. 

José de la Vega, cuyo nombre completo fue Joseph Penso de la Vega Passariño fue un comerciante y escritor judío de origen cordobés, nacido en Espejo (Córdoba) en el año 1.650, en una familia posiblemente originaria de Portugal o de Galicia, de los denominados cristianos nuevos (judíos conversos). Se dedicó al comercio y a las finanzas, aunque destacó también por su faceta literaria. 

La biografía de nuestro más universal escritor, Don Miguel de Cervantes se diluye entre la niebla de los tiempos. Pocos datos hay ciertos y cabalmente contrastados sobre la vida del autor de Don Quijote. Miles de eruditos e investigadores llevan años intentando completar este borroso puzzle de datos para construir la presencia de Don Miguel. Y aunque hay investigadores entusiastas que defiende que Cervantes nació en Córdoba parece que esto no está del todo demostrado, claro que lo contrario tampoco.

A casi todos los cordobeses nos sorprende ver turistas en los meses de julio y agosto en la ciudad. Curioso esto, porque ellos a fin de cuentas están de descanso y en unos días se irán, pero nosotros los cordobeses tendremos que pasar gran parte del verano en la tórrida ciudad. Aunque yo creo que lo que realmente nos sorprende es verlos en conductas un tanto impropias para nosotros. Por ejemplo: paseando a las cinco de la tarde con el plano guía buscando un nosequé. Por esto, desde Hotel Viento10 queremos daros unos consejos, una especie de guía de primeros auxilios para disfrutar (que se puede) incluso en estos meses del estío. 

"Un grupo variopinto de unas quince o veinte personas, sentados como podemos en la gradilla, o sobre el suelo mismo de la Plaza del Potro, o en improvisados asientos de cualquier tipo, goza de un ambiente alegre, tranquilo, cálido y relajado; un ambiente que deja entrever en no pocos de los presentes algo de cansancio y al mismo tiempo satisfacción por el trabajo realizado ese día. Se trata en su mayoría de muchachos y muchachas de distintos países que han venido a Córdoba con objeto de participar en los cursos intensivos de guitarra que estamos realizando en la Posada del Potro, a los que se unen algunos cordobeses amigos, algunos familiares míos y vecinos de la plaza que se han ido agregando, atraídos por las guitarras, las canciones y también, quizás, el vino que nunca se acaba, de la bodega abierta de par en par de mi amigo Enrique Santos

Si el otro día hablábamos del artista Ronald Kitaj y su chiquita piconera, hoy le toca el turno a la gran figura del Pop británico. David Hockney también hizo su peculiar “grand tour” por la romántica Andalucía. Fue en la primavera de 2004 y visitó las tres joyas de la arquitectura andalusí; Sevilla, Granada y Córdoba. 

El Romanticismo floreciente a finales del XVIII y comienzos del siglo XIX, va a despertar en artistas de toda Europa, el interés por las tierras lejanas y exóticas, y Andalucía es una de ellas. Ciudades como Córdoba servirán de inspiración a los artistas y, a cambio, Córdoba dispondrá de una memoria gráfica con un alto valor etnográfico, que será una fuente esencial de datos para conocer nuestro pasado. 

El hecho de que haya existido el cine de verano en Córdoba ininterrumpidamente desde su aparición en los años veinte del pasado siglo hace de Córdoba una ciudad única al respecto, que posee ya una tradición y cultura cinematográfica consolidada de periodo estival al aire libre digna de estudio. Más de 50 cines de verano coincidieron, allá por los años cincuenta y sesenta, en el casco histórico de Córdoba.

La Soledad, este “pecado original” con el que ha nacido el nuevo Centro de Arte de Córdoba, parece que lo condena, temporalmente espero, a ser víctima de esa maldición de Sacunda que desde hace mil años separa por orillas la vida y la muerte de la ciudad. Mas esto, lejos de perjudicar la obra y el mensaje de Pepe Espaliú, lo refuerza con una contundencia poética que multiplica las emociones de su visionado. 

Dice la Wikipedia que Antoine Alexandre Henri Poinsinet, nació en Fontainebleau el 17 noviembre de 1735 y murió ahogado en el Guadalquivir, en Córdoba, el  7 de junio de 1769.
Este dramaturgo y libretista francés del gran Philidor -al que la Wikipedia dedica más espacio a explicar su inaudita personalidad que a su propia obra- es el protagonista de esta curiosa historia que sucede muy cerca de nuestro Hotel Viento10. 

Ronald Kitab no ha llegado a las cotas de popularidad de su íntimo amigo David Hockney, sin embargo es él quien bautiza y pone nombre a la “Escuela de Londres” grupo de referencia de la pintura Pop británica en la que ambos se incluyen junto a artistas como Allen Jones, Boshier, Caufield, Peter Phillips, etc.
Este “judío errante”, como a él le gustaba definirse, nacido en Ohio y nacionalizado británico, comenzó a oír hablar de España a su madre, amiga de los brigadistas que lucharon con el bando republicano en la guerra civil. En 1957 visitó Sant Feliu de Guíxols, en la Costa Brava, e inició una relación con la cultura española que se prolongó durante 20 años.

La Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba se celebra durante la última semana del mes de mayo (del 20 al 27 de mayo). Es el colofón a un mes repleto de celebraciones que termina con una explosión de color en las orillas de Guadalquivir. Lo suficientemente retirada de nuestro hotel como para que no suponga molestia, pero también suficientemente cerca para poder acercarnos a ella en un agradable y animado paseo por la ribera del río.

Qué tienen en común palabras como Córdoba, cordobán, cordón o cordonnier (zapatero en francés). Pues que todas provienen y son derivaciones del toponímico CÓRDOba. Imagina la importancia y el prestigio que los cueros cordobeses alcanzaron durante la Edad Media en todo el mundo. 

La potente popularidad del Festival de los Patios de Córdoba ha eclipsado en cierta forma una parte muy importante de este concurso popular. En paralelo al Concurso de Patios, se celebra también el Concurso Popular de Rejas y Balcones de Córdoba. 

A Córdoba le sientan muy bien los paseos. El Paseo es parte de la personalidad de la ciudad, por eso Córdoba es una de las 150 ciudades del mundo donde se celebran, el primer fin de semana de mayo, los Paseos de Jane en honor de esta activista por la calidad de vida en las ciudades.

Si, ya se que a algunos solo pensarlo os dará el mismo asco que ver a un asiático comiéndose un saltamontes frito, pero el caracol y su consumo en temporada es una de las costumbres más populares de Córdoba, y aunque tú no lo creas un manjar exquisito. Una costumbre bien antigua, pues el caracol ha estado desde siempre en la dieta de los andaluces, que los crían en los huertos en barbecho, tirando en ellos cascotes y trozos de teja que el caracol utiliza como refugio. Allí los dejan tranquilos hasta que en primavera voltean las tejas y recogen la cosecha. En las zonas costeras es habitual verlos por cientos pegados a las caras de sombra de las enormes chumberas.

Córdoba tiene más de 5oo hectáreas de zonas de jardín y cuenta con 82.000 árboles repartidos por toda la ciudad. Yo no los he contado pero estos son los datos ofrecidos por el 44 Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos PARJAP 2017 que se celebra estos días en Córdoba. Dentro de este ingente número de árboles, la ciudad cuenta con algunos ejemplares tan interesantes que son dignos de visitar con el mismo interés que el que visita una mezquita, una sinagoga o una parroquia.

Cuando pasees por Córdoba no solo mires al cielo. El suelo de la ciudad contiene una de sus señas de identidad. Me refiero a los pavimentos históricos y populares de sus calles, plaza y patios. Hay tres tipos de pavimentos históricos que hunden sus raíces en los mismos orígenes que esta milenaria ciudad.

Con el nombre de “Iglesias Fernandinas” se conoce a los templos que Fernando III mandó construir después de la toma de Córdoba a los árabes en 1236. Son edificios de transición entre el Románico y el Gótico y una verdadera lección de arte e historia. Este rey organizó la ciudad mediante catorce parroquias cuyas advocaciones pasarían a nominar a los diferentes barrios cordobeses. 

No amigos, no es una exageración, teniendo en cuenta que, aunque los chinos nos quieran imitar, y los americanos ya lo intentan en los encinares de Texas, España es sin duda la tierra y la madre de los jamones de pata negra, y teniendo en cuenta también que el El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) concedió a finales de año por primera vez el ‘Premio Alimentos de España al Mejor Jamón 2016’, en sus categorías ‘Jamón de Bellota Ibérico’ y ‘Jamón Serrano u otras Figuras de Calidad Reconocidas’. Y que este reconocimiento, en la modalidad ‘Jamón de Bellota Ibérico’, lo logró el Jamón de Bellota 100% Ibérico Encinares del Sur de la Denominación de Origen Protegida Los Pedroches (Córdoba). Es evidente que formalmente Córdoba ofrece hoy ¡el mejor jamón del mundo!.

El barril de Amontillado” es el famoso título de uno de los mejores cuentos de Edgar Allan Poe, un cuento de venganzas en el que el señuelo irrenunciable para atraer a la víctima es nada más y nada menos, que un barril de Amontillado y la posibilidad de poder tomar unas copas de él. Bien amigo, pues estás en la tierra de este mitológico caldo. El Amontillado es, junto con los Pedro Ximenez, las joyas de la corona de la D.O. Montilla-Moriles. No son fáciles de encontrar ni siquiera en su propia patria. No todos los bares o tabernas de la ciudad lo tienen disponible.

Córdoba tiene una potente presencia en el mundo de la Fotografía y tiene su momento estelar con la celebración de la XVI Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba que este año cumple 16 ediciones. Entre el 23 de marzo al 21 de mayo la Bienal, que en esta edición se centra en las imágenes de conflictos bélicos, llega cargada de actividades: talleres, proyección de documentales bélicos, presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas.

Pasear por Córdoba no es solo una recomendación, es casi una obligación si deseas conocerla y disfrutarla. Su enorme trama urbana y monumental de herencia árabe, que hace casi inexistentes las manzanas cuadradas o las calles paralelas o perpendiculares, “esconde” un rico patrimonio mundial que solo podrás conocer si paseas la ciudad.

A la hora de hablar de campanas antiguas hemos de establecer dos categorías diferentes. La primera es la que afecta a la campana más antigua llegada a nuestros días, independientemente de su uso en campanarios o no; la segunda es la categoría de las grandes campanas colgadas en un campanario y actualmente en activo.  A esta segunda categoría en España corresponde la famosa campana “Wamba”, de la Catedral de Oviedo. De hecho, la campana precede al campanario del que cuelga, fue fundida en 1219.

Por la correspondencia que mantenía con Clotilde, su esposa, cuando viajaba, sabemos que Joaquín Sorolla visitó Córdoba por primera vez a finales de marzo de 1902.
«Las impresiones son tan rápidas y tantas que mi cabeza es una olla de grillos. En Córdoba nos dimos un brutal atracón artístico» escribe en una de sus cartas.

Patios de Córdoba

Inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2012, los Patios Cordobeses son la esencia de la ciudad, la forma de vivir y compartir tradicional de los cordobeses.

Calle del Viento

Es a mediados del siglo XIX cuando se pone de moda rotular los nombres de las calles con nombres propios (o impropios). Dudosa moda que hace que estos nombres cambien cada cierto tiempo en función de los vientos gobernantes.

facebook
Ic Istagr
Ic whatsapp

Condiciones de venta · Hotel 2** Ciudad Nº Registro H/CO/00731·  Mapa web/ Site map