A pesar de que en el momento de su concepción (1979) su ubicación era en algún lugar de la Sierra cercano a la ciudad de Córdoba, como bien certifica su nombre y la página del proyecto que guarda el MOMA y que puedes ver arriba, finalmente se construyó en 2004 a 40 kilómetros al norte de Sevilla, en la finca La Roda entre los términos municipales de Burguillos, Guillena y El Ronquillo.
El banco circular de cerámica de Talavera que hoy yace deteriorado y olvidado en los Jardines de Agricultura (Los Patos), fue en su origen allá por 1925, el marco que cerraba el entorno de la Biblioteca Municipal Séneca, un pequeño pabellón hexagonal que contenía más de 2000 libros para uso público, y que estuvo abierto con gran éxito de público hasta 1963, año en que con la excusa de que sus altos setos servían para ocultar el ejercicio de la prostitución, fue cerrado y demolido, quedando como único vestigio estos bellos bancos que hoy se pudren por la desidia de las instituciones responsables de su mantenimiento.
Sin duda alguna la Mezquita de Córdoba es el centro patrimonial de la ciudad. Importante por muchos motivos: por ser el edificio en uso más antiguo de España, por ser una fusión de grandes civilizaciones, por ser un icono mítico para el mundo islámico... y también arquitectónicamente es toda una referencia que provoca y atrae la mirada de la práctica totalidad de los arquitectos de todo el mundo.
Es muy probable que muchos de vosotros no conozcáis a Gabi Delgado, para eso tendríais que tener ya una cierta edad y haber frecuentado con cierta asiduidad, aquel mítico pub de la Judería llamado “Varsovia” que en los años 80 era una punta de lanza de la modernidad cordobesa. Gabi Delgado nace en Córdoba en 1958, concretamente en la calle Manriquez según certifica él en una entrevista reciente. Pasa su infancia aquí y en 1966 marcha con su familia a Alemania. Allí comienza su aventura musical que lo ha llevado a ser considerado como uno de los músicos más influyentes de Alemania. La música está en sus venas, y después de un periplo largo por Londres, vuelve a Alemania donde participa con diversas bandas de Punk, co-edita fancines punk convirtiéndose en uno de los iniciadores de este estilo musical en el Rin.
En su primera edición FLORA presenta a 8 artistas florales de escala internacional que han transformado los patios del festival en 8 fascinantes espacios ubicados en edificios representativos de Córdoba, estableciendo un maravilloso recorrido por la memoria, el arte, la cultura y el patrimonio. Estas instalaciones florales efímeras podrán visitarse de manera gratuita únicamente del 20 al 29 de octubre.
Ahora que tanto necesitamos revisar el concepto de España, busco en las grandes letras de nuestro país, conceptos o ideas que me ayuden a comprender esta realidad compleja, este país de países que es España. En mi búsqueda, un tanto aleatoria, me he encontrado con este libro de Azorín que contiene una descripción de la ciudad de Córdoba realmente bella. Es limpia, concisa, breve; yo diría que impresionista. Cuatro pinceladas en su sitio justo y con el color preciso para que juntas nos lleven casi presencialmente a pasear por la ciudad. Es tan redonda que la incluyo completa, recomendando que si eres nuestro huésped en Viento10, la leas antes de salir a pasear, verás Córdoba con más profundidad.
Albert Kanhn (1860 – 1940) fue un filántropo y promotor cultural además de un prestigioso banquero de origen judío. En 1898, con 38 años, decidió poner en marcha "Los Archivos del Planeta", un proyecto universal que era una utopía y él hizo realidad. Gastó gran parte de su enorme fortuna en el gigantesco trabajo de fotografiar y filmar todo el Mundo. Financió equipos de profesionales que con las últimas tecnologías a su alcance entonces, viajaron por toda la Tierra, registrando gráficamente sus paisajes, monumentos y pobladores. En este atlas fotográfico y cinematográfico del mundo hay 76 fotografías de Córdoba tomadas en 1914.
El siglo XV traerá grandes cambios en las Artes y muy especialmente en la pintura. El arte Gótico y sus sistemas de representación basados en la escultura, las vidrieras y el mosaico dan síntomas de agotamiento, y esto junto con los descubrimientos de nuevas técnicas como la pintura al óleo o el estudio de la perspectiva, avisa ya que la Pintura será el arte hegemónico durante los siglos venideros y hasta la "reciente" aparición de la fotografía.
Con el nombre de “Iglesias Fernandinas” se conoce a los templos que Fernando III mandó construir después de la toma de Córdoba a los árabes en 1236. Son edificios de transición entre el Románico y el Gótico y una verdadera lección de arte e historia. Este rey organizó la ciudad mediante catorce parroquias cuyas advocaciones pasarían a nominar a los diferentes barrios cordobeses.
Cuando pasees por Córdoba no solo mires al cielo. El suelo de la ciudad contiene una de sus señas de identidad. Me refiero a los pavimentos históricos y populares de sus calles, plaza y patios. Hay tres tipos de pavimentos históricos que hunden sus raíces en los mismos orígenes que esta milenaria ciudad.
Córdoba tiene más de 5oo hectáreas de zonas de jardín y cuenta con 82.000 árboles repartidos por toda la ciudad. Yo no los he contado pero estos son los datos ofrecidos por el 44 Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos PARJAP 2017 que se celebra estos días en Córdoba. Dentro de este ingente número de árboles, la ciudad cuenta con algunos ejemplares tan interesantes que son dignos de visitar con el mismo interés que el que visita una mezquita, una sinagoga o una parroquia.
Si, ya se que a algunos solo pensarlo os dará el mismo asco que ver a un asiático comiéndose un saltamontes frito, pero el caracol y su consumo en temporada es una de las costumbres más populares de Córdoba, y aunque tú no lo creas un manjar exquisito. Una costumbre bien antigua, pues el caracol ha estado desde siempre en la dieta de los andaluces, que los crían en los huertos en barbecho, tirando en ellos cascotes y trozos de teja que el caracol utiliza como refugio. Allí los dejan tranquilos hasta que en primavera voltean las tejas y recogen la cosecha. En las zonas costeras es habitual verlos por cientos pegados a las caras de sombra de las enormes chumberas.
Córdoba tiene una potente presencia en el mundo de la Fotografía y tiene su momento estelar con la celebración de la XVI Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba que este año cumple 16 ediciones. Entre el 23 de marzo al 21 de mayo la Bienal, que en esta edición se centra en las imágenes de conflictos bélicos, llega cargada de actividades: talleres, proyección de documentales bélicos, presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas.
“El barril de Amontillado” es el famoso título de uno de los mejores cuentos de Edgar Allan Poe, un cuento de venganzas en el que el señuelo irrenunciable para atraer a la víctima es nada más y nada menos, que un barril de Amontillado y la posibilidad de poder tomar unas copas de él. Bien amigo, pues estás en la tierra de este mitológico caldo. El Amontillado es, junto con los Pedro Ximenez, las joyas de la corona de la D.O. Montilla-Moriles. No son fáciles de encontrar ni siquiera en su propia patria. No todos los bares o tabernas de la ciudad lo tienen disponible.
No amigos, no es una exageración, teniendo en cuenta que, aunque los chinos nos quieran imitar, y los americanos ya lo intentan en los encinares de Texas, España es sin duda la tierra y la madre de los jamones de pata negra, y teniendo en cuenta también que el El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) concedió a finales de año por primera vez el ‘Premio Alimentos de España al Mejor Jamón 2016’, en sus categorías ‘Jamón de Bellota Ibérico’ y ‘Jamón Serrano u otras Figuras de Calidad Reconocidas’. Y que este reconocimiento, en la modalidad ‘Jamón de Bellota Ibérico’, lo logró el Jamón de Bellota 100% Ibérico Encinares del Sur de la Denominación de Origen Protegida Los Pedroches (Córdoba). Es evidente que formalmente Córdoba ofrece hoy ¡el mejor jamón del mundo!.
Pasear por Córdoba no es solo una recomendación, es casi una obligación si deseas conocerla y disfrutarla. Su enorme trama urbana y monumental de herencia árabe, que hace casi inexistentes las manzanas cuadradas o las calles paralelas o perpendiculares, “esconde” un rico patrimonio mundial que solo podrás conocer si paseas la ciudad.
Es a mediados del siglo XIX cuando se pone de moda rotular los nombres de las calles con nombres propios (o impropios). Dudosa moda que hace que estos nombres cambien cada cierto tiempo en función de los vientos gobernantes.
A la hora de hablar de campanas antiguas hemos de establecer dos categorías diferentes. La primera es la que afecta a la campana más antigua llegada a nuestros días, independientemente de su uso en campanarios o no; la segunda es la categoría de las grandes campanas colgadas en un campanario y actualmente en activo. A esta segunda categoría en España corresponde la famosa campana “Wamba”, de la Catedral de Oviedo. De hecho, la campana precede al campanario del que cuelga, fue fundida en 1219.
Por la correspondencia que mantenía con Clotilde, su esposa, cuando viajaba, sabemos que Joaquín Sorolla visitó Córdoba por primera vez a finales de marzo de 1902.
«Las impresiones son tan rápidas y tantas que mi cabeza es una olla de grillos. En Córdoba nos dimos un brutal atracón artístico» escribe en una de sus cartas.

Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de venta | Mapa web/ Site map
Hotel 2** Ciudad Nº Registro H/CO/00731
© 2025 hotel viento 10
Todos los derechos reservados