A pesar de que en el momento de su concepción (1979) su ubicación era en algún lugar de la Sierra cercano a la ciudad de Córdoba, como bien certifica su nombre y la página del proyecto que guarda el MOMA y que puedes ver arriba, finalmente se construyó en 2004 a 40 kilómetros al norte de Sevilla, en la finca La Roda entre los términos municipales de Burguillos, Guillena y El Ronquillo.
El banco circular de cerámica de Talavera que hoy yace deteriorado y olvidado en los Jardines de Agricultura (Los Patos), fue en su origen allá por 1925, el marco que cerraba el entorno de la Biblioteca Municipal Séneca, un pequeño pabellón hexagonal que contenía más de 2000 libros para uso público, y que estuvo abierto con gran éxito de público hasta 1963, año en que con la excusa de que sus altos setos servían para ocultar el ejercicio de la prostitución, fue cerrado y demolido, quedando como único vestigio estos bellos bancos que hoy se pudren por la desidia de las instituciones responsables de su mantenimiento.
Sin duda alguna la Mezquita de Córdoba es el centro patrimonial de la ciudad. Importante por muchos motivos: por ser el edificio en uso más antiguo de España, por ser una fusión de grandes civilizaciones, por ser un icono mítico para el mundo islámico... y también arquitectónicamente es toda una referencia que provoca y atrae la mirada de la práctica totalidad de los arquitectos de todo el mundo.
Es muy probable que muchos de vosotros no conozcáis a Gabi Delgado, para eso tendríais que tener ya una cierta edad y haber frecuentado con cierta asiduidad, aquel mítico pub de la Judería llamado “Varsovia” que en los años 80 era una punta de lanza de la modernidad cordobesa. Gabi Delgado nace en Córdoba en 1958, concretamente en la calle Manriquez según certifica él en una entrevista reciente. Pasa su infancia aquí y en 1966 marcha con su familia a Alemania. Allí comienza su aventura musical que lo ha llevado a ser considerado como uno de los músicos más influyentes de Alemania. La música está en sus venas, y después de un periplo largo por Londres, vuelve a Alemania donde participa con diversas bandas de Punk, co-edita fancines punk convirtiéndose en uno de los iniciadores de este estilo musical en el Rin.
El siglo XV traerá grandes cambios en las Artes y muy especialmente en la pintura. El arte Gótico y sus sistemas de representación basados en la escultura, las vidrieras y el mosaico dan síntomas de agotamiento, y esto junto con los descubrimientos de nuevas técnicas como la pintura al óleo o el estudio de la perspectiva, avisa ya que la Pintura será el arte hegemónico durante los siglos venideros y hasta la "reciente" aparición de la fotografía.
Con el nombre de “Iglesias Fernandinas” se conoce a los templos que Fernando III mandó construir después de la toma de Córdoba a los árabes en 1236. Son edificios de transición entre el Románico y el Gótico y una verdadera lección de arte e historia. Este rey organizó la ciudad mediante catorce parroquias cuyas advocaciones pasarían a nominar a los diferentes barrios cordobeses.
Córdoba tiene una potente presencia en el mundo de la Fotografía y tiene su momento estelar con la celebración de la XVI Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba que este año cumple 16 ediciones. Entre el 23 de marzo al 21 de mayo la Bienal, que en esta edición se centra en las imágenes de conflictos bélicos, llega cargada de actividades: talleres, proyección de documentales bélicos, presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas.
A la hora de hablar de campanas antiguas hemos de establecer dos categorías diferentes. La primera es la que afecta a la campana más antigua llegada a nuestros días, independientemente de su uso en campanarios o no; la segunda es la categoría de las grandes campanas colgadas en un campanario y actualmente en activo. A esta segunda categoría en España corresponde la famosa campana “Wamba”, de la Catedral de Oviedo. De hecho, la campana precede al campanario del que cuelga, fue fundida en 1219.
Por la correspondencia que mantenía con Clotilde, su esposa, cuando viajaba, sabemos que Joaquín Sorolla visitó Córdoba por primera vez a finales de marzo de 1902.
«Las impresiones son tan rápidas y tantas que mi cabeza es una olla de grillos. En Córdoba nos dimos un brutal atracón artístico» escribe en una de sus cartas.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Condiciones de venta | Mapa web/ Site map
Hotel 2** Ciudad Nº Registro H/CO/00731
© 2025 hotel viento 10
Todos los derechos reservados