Hay un cierto gazpacho a la hora de definir o hablar de los siglos que en gran parte de la hoy España, se profesaba el Islám como religión y cultura principal. Solo para una minoría de iniciados estos términos están claros. Esto provoca una enorme imprecisión a la hora de hablar de este período de casi siete siglos, imprecisión también provocada por el tradicional poco interés que la historiografía oficial muestra a veces por este dilatado y rico período de la historia de España.
Usamos indistintamente términos como moro, árabe, musulmán u otros más raros y en desuso como muslimes o miramolines para definir a los pueblos que ocuparon al-Andalus. Y de todo hubo… pero por orden. Vamos por partes.
Musulmán
Este término define a las personas que profesan la religión del Corán y esto incluye árabes, moros, indonesios, tagalos, afganos y hasta argentinos… lo pillas? Toda esta masa de personas que profesan la misma religión es lo que llamamos Islám. No es un territorio sino el conjunto de todos los musulmanes.
Árabe
Que procede de Arabia o más exactamente los pueblos que proceden del sudoeste asiático. Un marroquí no es un árabe, pero un iraquí si. Abderramán o Alhaquen eran árabes y califas del Califato Independiente de Córdoba; Boabdil era moro y no era califa ni emir, era Sultán del Reino de Granada.
Moro
La más usada en España que llega a utilizarse incluso como insulto. Nada más lejos. Moro viene de Mauritania (o Mauritania viene de moro) son los pueblos del norte de África hasta el desierto del Sahara. Sus pieles van de un color idéntico al tuyo hasta el negro más puro de los bereberes del sur del desierto. Moros son los almorávides y los almohades, dos pueblos eternamente enfrentados y que ocupan casi el mismo territorio, que incluye la Andalucía del siglo XI en adelante. Este enfrentamiento visceral es la verdadera causa de la decadencia de al-Andalus y quién sabe si el primer gérmen del eterno conflicto de las dos españas. Simplificando, que al-Andalus es gobernada primero por árabes y después por moros. Pero solo gobernada pues la población fue siempre multiétnica; árabes, moros, cristianos, judíos…
Morisco
Ya hemos contado que al final de al-Andalus todo lo que quedaba eran moros. Bien, pues los moriscos son la población mora (que no árabe pero si musulmana) que se quedan en la península después de 1492. Ocupan las costas del reino de Granada (Málaga incluida) y las del Reino de Valencia, aunque se sabe que llegan incluso a las orillas del Duero. Viven en permanente persecución, refugiados en los riscos más inaccesibles de las sierras andaluzas próximas al mar hasta su expulsión a mediados del XVI. Es por esto que no desarrollan un estilo propio de arquitectura como el mudéjar o el mozárabe. O sí! pues esos bellísimos pueblos de cubos blancos que hoy se encaraman en estas sierras y que son parte de la identidad andaluza, son la herencia de este último y sufrido resto de la población islámica en España.
Mozárabe
Básicamente define al cristiano que vive bajo el dominio musulmán en la península. San Pelagio, Justa, Rufina y todos los mártires andaluces eran mozárabes. Pero también ha acabado por definir un estilo arquitectónico. Son todas las ermitas y otras construcciones que estos cristianos hacen en el primer milenio en el norte de la península y que se extiende a través de las rutas jacobeas por el sur de Francia. Este estilo está muy influenciado por la arquitectura cordobesa, es decir, por la arquitectura persa que a su vez bebe de Bizancio (aquí todos beben). Este estilo está considerado una semilla del Románico.
Mudéjar
Se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio reconquistado por los cristianos que parece que no fueron muchos. Usado para la población es un término despectivo pues su traducción es "domesticado". Mudéjar ha pasado más bien a nuestro vocabulario como un estilo arquitectónico. Sucede que la Reconquista supuso una sorpresa para los conquistadores. De pronto ven por primera vez edificios y decoraciones que están muy por delante de las suyas y fascinados por sus técnicas y riqueza ornamental esta se convierte en lo que hoy llamamos tendencia o moda. Todos los grandes señores y especialmente el clero, quieren tener arquitecturas parecidas en sus palacios y templos. El Mudéjar florece en toda España (Aragón es la zona cero del Mudéjar) con impresionantes obras durante todo el siglo XV. Su importancia y belleza es tal que hoy está considerado el estilo arquitectónico más netamente español. Es en cierto modo también el causante de la discreta penetración en nuestro país del Gótico que florece en ese mismo tiempo por toda Europa.
¡Y eso es todo amigos! Como veréis el asunto es un poco delicado, así que es posible que yo también haya cometido alguna imprecisión o ausencia. De los Almorávides y almohades (Moros todos) no me voy a explayar aquí porque es tema complicado y da para varios libros. Os he dejado enlaces a estos términos por si os apetece seguir.
Texto: Luis Calvo Anguís
Traducción: Gerardo H. Fornés
Tres torres mudéjar de Aragón. Observa que todas tienen campanas, es decir son torres cristianas.