La capacidad de influencia es un buen barómetro de la calidad de las obras y las cosas. La Mezquita de Córdoba es uno de los grandes legados de la arquitectura musulmana de todos sus tiempos que conservamos en España. Y no lo es porque sí, sino por la enorme influencia que las innovaciones de este edificio han tenido y no solo en la arquitectura musulmana, también en Europa sus formas han sido y aún son fuente de inspiración para otras arquitecturas monumentales.
Es el caso de la genuinamente cordobesa “bóveda de nervios cruzados” una "cúpula" que está formada por ocho nervios que se entrecruzan con forma de estrella y descansan sobre diferentes bases, ocho nervios en el caso de Córdoba, pero las hay de 8, 12, 16 e incluso más, siempre múltiplo de cuatro. Al no acabar las claves de estos arcos en el centro de la bóveda, dejan en ella un hueco poligonal que permite la inclusión de un óculo, cimborrio u otra bóveda más pequeña.
Esta bella innovación cordobesa ha dejado todo el Mediterráneo salpicado de ejemplos de esta grácil y esencial estructura. Veamos algunos de los más interesantes.
LOS ORIGINALES
Empezamos por Córdoba. La primera bóveda de nervios cruzados documentada es la de la Capilla de Villaviciosa en la Mezquita, mandada construir por Abderramán II hacia el 960. Observa que en sus esquinas tiene otras bóvedas de tracería más pequeñas.
Poco después, hacia el 980, comienza Alhakén II la construcción del Mihrab y su famosísima bóveda de teselas doradas traídas de Bizancio. Junto a esta maravilla y a ambos lados, otras dos espectaculares bóvedas de nervios cruzados.
La Capilla Real ya realizada bajo mando cristiano tras la conquista de la ciudad y también dentro de la Mezquita. Su construcción es del siglo XIV. Es una cubierta en madera de traza mudéjar donde hay influencias nazaríes como los mocárabes que la decoran.
PRIMERA EXPANSIÓN
Nunca sabremos cuántas bóvedas se habrán perdido con la destrucción de las guerras, lo que es evidente es que esta solución arquitectónica se extendió con rapidez por todo el territorio islámico. En 999 se construye la mezquita de Toledo que acabará convertida en la Ermita del Cristo de la Luz, un increíble morabito con nada menos que nueve bóvedas de nervios cruzados. La fórmula cordobesa se extiende ya por la Aljafería de Zaragoza, el alminar de la mezquita Kutubiyya de Marrakech, los Alcázares de Sevilla o la Mezquita de Tremecén entre otras.
EL CAMINO DE SANTIAGO
Esta ruta peregrina extenderá un siglo después el uso de nuestra bóveda por todo el norte de la península y cruzará los Pirineos donde podemos encontrar bellos ejemplos por todo el sur de Francia.
La iglesia de San Miguel de Almazán (Soria) es una iglesia de origen románico que consta de varios estilos arquitectónicos cuya construcción se inició a mediados del siglo XII. En el crucero encontramos una cúpula de estilo cordobés.
Los edificios románicos navarros, el Santo Sepulcro de Torres del Río, Santa María de Eunate y el Espíritu Santo de Roncesvalles, constituyen un grupo de especial interés y originalidad. O la capilla mozárabe que se encuentra en el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca y tantos otros.
En Francia la iglesia de Sainte-Croix es un edificio religioso del siglo XII ubicado en la ciudad de Oloron-Sainte-Marie, en el departamento francés de Pyrénées-Atlantiques con su cúpula de crucería de inspiración cordobesa. O la iglesia de L'Hôpital-Saint-Blaise también del siglo XII.
MUDÉJAR
Espectaculares las encontramos también en Aragón, el arte mudéjar la hereda y nos deja algunos bellos ejemplos como el cimborrio de la Seo de Zaragoza que es Patrimonio de la Humanidad.
O el cimborrio de la Catedral de Teruel, o el de la Catedral de Tarazona que siguen ambos el florido y bello estilo de la Seo zaragozana.
RENACIMIENTO
El arquitecto y matemático italiano Guarino Guarini realiza una bóveda de nervios cruzados muy similar a la de nuestro mihrab en la Iglesia de San Lorenzo de Turín, para unos años después rizar el rizo en la bóveda de la capilla de la Sábana Santa (Cappella della Sacra Sindone) que se encuentra en el ábside de la catedral de Turín, una de las cúpulas más interesantes del mundo.
SIGLO XX
El Templo votivo del Mar de Nigrán fue diseñado por el arquitecto gallego Antonio Palacios autor de obras como el Palacio de Comunicaciones o el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su construcción tuvo lugar entre 1932 y 1937. En este edificio se utilizó por primera vez en España la vidriera de hormigón.
La Universidad Laboral de Gijón fue construida entre 1946 y 1956 con diseño del arquitecto Luis Moya, es con sus 270.000 m², el edificio más grande de España. El interior de la iglesia se halla cubierto por una cúpula con un peso estimado de dos mil trescientas toneladas y montada sobre veinte pares de nervaduras de ladrillos cruzadas entre sí que sostienen la estructura sin necesidad de columnas.
Y hasta aquí la muestra, y solo la muestra, de porqué la Mezquita de Córdoba es un referente de la arquitectura, no solo islámica sino mundial. Un edificio milenario que está en todas las historias del arte que en el mundo se han escrito en mil lenguas.